domingo, 18 de julio de 2010



MÁQUINA Y DOMINACIÓN

“DEVENIR ESCOLAR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN”

PATRICIA IBARRONDO.


PALABRAS CLAVES: Máquina. Capitalismo. Dominación. Fuga



SÍNTESIS


La transformaión de la sociedad es el resultado de siglos de prácticas culturales, sociales, políticas y económicas. La máquina se ha constituido en la creación humana que ha estado presente en todos los momentos. A cada momento, su máquina. Desde la teoría sociológica se vincula a la máquina con procesos de dominación propios del sistema capitalista y su dinamismo. Hoy las nuevas tecnologías de la información (y sus máquinas), se plantan en la puerta de la Escuela generando desde adhesiones acríticas y sumisas, pasando por posiciones intermedias hasta llegar la resistencia absoluta. Sentimientos que permean los diferentes ámbitos de la sociedad, gobierno, agentes de la educación, sociedad civil.
En sociedades como las de América Latina, (que conoce de pérdidas de mundo y desposesión), los intelectuales y los profesores en tanto intelectuales, deberían abrir los canales de debate y reflexión, de manera tal que contribuyan a la generación de procesos concientes, críticos que permitan asumir la tecnología y sus productos, como “instrumentos” , escapar del control y creer.

“Lo que más nos hace falta hoy es poder creer en el mundo. Hemos perdido el mundo o hemos sido desposeídos de él. Creer en el mundo es suscitar acontecimientos, incluso muy pequeños, que escapen del control o que den lugar a nuevos espacios-tiempo. Es lo que usted llama pietas. A nivel de cada tentativa es como se juzga la capacidad de resistencia o, por el contrario, la sumisión a un control. Y a la vez son necesarios creación y pueblo


CAMBIO EN LA CULTURA ESCOLAR


Los sistemas educativos actuales están permanentemente expuestos a transformaciones de distintas magnitudes, desde innovaciones en determinados ámbitos de los mismos hasta las denominadas reformas, las que parecen ser más profundas.
La realidad educativa en el Uruguay no escapa a tal característica y actualmente la escuela se constituye en espacio que intenta involucrarse con el diálogo informático. Parece ser que el sistema educativo uruguayo no puede quedar ajeno a las demandas de la sociedad posmoderna. “Enseñar y aprender hoy es diferente. No porque el ser humano sea radicalmente distinto, sino porque hay elementos nuevos y diversos que han transformado nuestro entorno. La cantidad de información y su manejo, la influencia del ambiente y de los medios de comunicación, los avances científicos y tecnológicos, la comprensión de los procesos humanos del aprendizaje, el conocimiento y la relación con culturas antes lejanas, hacen que el panorama educativo se vea transformado y enriquecido.”
Información, boom de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación constituyen la cibercultura del mundo actual, la que impacta en el devenir de la institución educativa. Actualmente el análisis de los cambios en la escuela así como el debate de los no cambios en la realidad escolar, es realizado a partir de las demandas de la informatización, la cibernética.

EL IM
PACTO. LA TRANSICIÓN COGNITIVA DE LOS SUJETOS.

Cabe preguntarse por los cambios que ha introducido la informatización a nivel de la sociedad y concretamente del ser humano. Hay quienes advierten acerca de los cambios cognitivos en el niño. Rosa Díaz, neuróloga infantil del Hospital Pereira Rossell, señala que el desarrollo de las tecnologías está condicionando la forma de actuar del cerebro, llegando incluso a cambiar la estructura neuronal. "El sistema nervioso central organiza y reorganiza su funcionamiento de acuerdo a los estímulos del contexto social, haciendo que se potencien las habilidades del hemisferio derecho del cerebro, que es el que interviene más en la resolución de problemas, en el uso de la lógica, y en el manejo de la información visual”
Dice el psicólogo Roberto Balaguer, experto en tecnología, que la forma de incorporar los conocimientos se ha vuelto más multisensorial, divertida y menos ligada al esfuerzo y sacrificio. Según él, las nuevas generaciones equilibran mejor la racionalidad y afectividad, y la palabra y la imagen. "Leen menos libros, pero sí leen en pantalla y escriben mucho más que antes", asegura.
Evidenciar esta transición cognitiva en el ser humano a raíz de los cambios tecnológicos es sustancial para entender donde está situada la escuela. Lo que parece obvio es que la función socializadora de la institución educativa es puesta en cuestión a la luz de las transformaciones de la sociedad o más aún, de algunos ámbitos fuertemente dominantes en la sociedad.
Todo lo cual produce crisis en el seno escolar, cuán funcionales son los docentes en la cultura cibernética, qué innovaciones proponen en las aulas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información, cómo administrar el consumo cibernético de los niños y adolescentes y por qué no el consumo de los adultos. Bondades y defectos de un Plan Ceibal, son solo una muestra de las cuestiones que afligen a los actores de la institución educativa, que generan elementos discursivos a los gobernantes y hasta debate popular en algunos casos.
Tal vez la clave consiste en la resistencia o la sumisión a los cambios, o las nuevas formas... Será que a más tecnología para la comunicación, a la vez mayor es la incomunicación humana? Se ha producido la degradación del lenguaje?. Cómo convivir con la máquina sin hacer de ella un fetiche y sin quedar excluidos de ese otro espacio-tiempo, y esas nuevas formas de “gestionar” la vida?


EL ANÁLISIS: CAPITALISMO. MÁQUINA. DOMINACIÓN.


Entrar en esta dimensión de análisis supone visualizar la sociedad en su conjunto pero principalmente aquellas instituciones de la misma que son pre-dominantes. Concretamente el mercado y el sistema capitalista. El mercado es la institución de mayor peso en la estructura social. Afirma G. Deleuze que “…en el capitalismo sólo hay una cosa universal, el mercado. No hay Estado universal justamente porque hay un mercado universal del que los Estados son centros o Bolsas…” Los lineamientos del mercado son impuestos en otras dimensiones e instituciones de la vida social –familia, escuela, organizaciones, comunidad-. Hablar del mercado implica referir al sistema capitalista, el que presenta un absoluto dinamismo a través de la historia.
La historia muestra los cambios estructurales en la sociedad a partir de la transformación de los modos de producción, pero además, -y aquí un punto crucial en este análisis-, de esa transformación emerge la tecnología y concretamente las máquinas, las que han jugado un papel preeminente. Es decir que las máquinas están bien ligadas al dinamismo del sistema capitalista. Ernest Mandel, pensador marxista de la segunda mitad del siglo XX, lo establece así:


“Las revoluciones fundamentales en la tecnología energética —la tecnología de la producción de máquinas motrices por medio de máquinas— se presentan así como los momentos fundamentales de las revoluciones tecnológicas en su conjunto. La producción maquinizada de los motores de vapor desde 1948; la producción maquinizada de los motores eléctricos y de combustión interna en la última década del siglo XIX; la producción maquinizada de los aparatos movidos por energía nuclear y organizados electrónicamente a partir de la década de los años 40: en este siglo representan las tres revoluciones tecnológicas engendradas en el modo de producción capitalista desde la revolución industrial “original” a fines del siglo XVIII.”


Las máquinas no son iguales en cada momento histórico, pero si siempre se presentan con gran poder de fascinación sobre la psiquis de los sujetos. A la posmodernidad , arquitectónicamente y estéticamente la maquinaria que le corresponde (computadoras, teléfonos, videos) ejerce un tipo de fascinación diferente a las de épocas antecesoras, lo que supone además un modo de relacionarse con la máquina.
La fascinación implica sentimientos que van desde la atracción y la sumisión hasta la contradicción y la resistencia. Recordar el impacto social de la maquinaria introducida en las primeras fases de la revolución industrial, sobre todo en la clase obrera.
Dice Gilles Deluze que cada tipo de sociedad se puede hacer corresponder un tipo de máquina: “
máquinas simples o dinámicas para las sociedades de soberanía, máquinas energéticas para las disciplinarias, máquinas cibernéticas y computadoras para las sociedades de control”
Si habitamos la sociedad de la información, del conocimiento, en la que frente al avance declarativo de los derechos humanos, los más diversos sectores de la sociedad están en condiciones de “decir” , parece lógico que la estructura dominante del sistema capitalista pretenda ejercer el poder de control sobre ese conocimiento, información. Aunque no solamente el control será sobre la información sino sobre la comunicación.
El mismo Deleuze reflexiona sobre el potencial emancipador de esa toma de la palabra por los sectores relegados socialmente, y habla de que quizá la palabra está “podrida” y que la “lo importante será tal vez crear vacuolas de no comunicación, interruptores, para escapar del control.” Habla, Deleuze de la necesidad de desviar la palabra.
El poder sobre la comunicación parce ser la clave, así lo destaca S. Lash. La comunicación es lo que difunde, lo que globaliza la información. Pensemos en la importancia de las redes. He aquí el objetivo para el control hegemónico.
Hay que destacar que la maquinización de la sociedad posmoderna genera contradicciones, si bien por un lado habilita al control, por otro lado la masiva tecnologización que se manifiesta desde los teléfonos celulares que permiten filmar y registrar realidades hasta las computadoras más sofisticadas, pero por el otro lado permite a la gente común producir y difundir información que puede llegar a erosionar el poder de la clase dominante, por ejemplo el de los poderosos medios de comunicación. Por ejemplo, mientras un poderoso grupo dueño de medios de comunicación oculta información sobre un acontecimiento, una persona común filma el hecho con su cámara de celular y lo sube a la red.
Dice también G. Deleuze que una sociedad se comprende más por sus líneas de fuga que por sus contradicciones, tal vez se ajuste al planteo realizado.

LA ESCUELA Y EL DESPUÉS.

Desde un enfoque marxista, la escuela, en una de sus dimensiones, tradicionalmente ha pertenecido a los aparatos de control de las sociedades ¿qué papel será llamada a desempeñar en esta nueva escena del capitalismo multinacional, donde la maquinaria existente conjuntamente a la estructura de redes, la deja en situación de inviabilidad frente a los deseos del sistema capitalista? Que pasa con la escuela después de llegar a este estado de cosas?
He aquí un planteo que involucra al colectivo de educadores en tanto intelectuales. La reflexión aquí planteada, en el contexto social actual corresponde si el colectivo docente pretende constituirse como intelectuales transformativos que contribuyen en la generación de ciudadanía consciente y no simple consumidora. A estas alturas de la historia y de la producción sociológica (y de otras tantas), nadie ignora la función que puede asumir la Escuela en tanto sistema educativo y por lo tanto los propios sujetos que se desempeñan en tal ámbito. Y es aquí dónde parece pertinente el pensamiento de Slavoj ZIZEK cuando hace referencia a las cuatro trampas del compromiso intelectual , entre ellas el valor que debe tener el intelectual (el educador como intelectual) de “...ante la opción real y urgente de elegir entre una postura política estable o involucrarse en formas ideológicas más radicales, debemos tener el valor de detenernos a estudiar los problemas…” vaya si hay materia a estudiar en lo concerniente a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en el sistema educativo uruguayo, por lo que también cabe reivindicar no solo la trampa anterior en la que corren riesgos de caer los intelectuales, a la que refiere ZiZEK, sino también la de la acriticidad. Dice Zizek que “en lugar de pensar en más y mayores vías de integración, ¿por qué no aprendemos nuevos códigos de distancia? Hay algo extremadamente violento en pretender estar en perfecta comunión con el otro o entenderlo demasiado”. El intelectual tiene el deber del análisis crítico de tomar distancia de las estructuras de dominación a los efectos de la reflexión. Pero además –siguiendo la idea de S. ZiZEK- hay que rescatar el derecho al “resentimiento”; cuando algunos educadores (en tanto intelectuales) desconfían, desconfían de las estrategias de dominación e imposición cultural impuestas históricamente por el mercado capitalista. Frente a las atrocidades que aún hoy existen en la humanidad, de la cual las potencias del capitalismo tardío son las principales responsables, si les asiste el derecho no solo a desconfiar, sino también el derecho a resentir. Tal vez el resentimiento se constituya en la línea de fuga para no caer definitivamente en la esquizofrenia de la sociedad capitalista posmoderna.
Con esto no estamos negando la apertura de la Escuela a las nuevas tecnologías de la información, sino que estamos pensando en la necesidad de realizar procesos concientes, informados, con conocimiento de causa y contextualizados, respetuosos de las realidades sociales y culturales, sin imposición ni avasallamiento.

El pensamiento social debería contribuir a la creación de nuevos espacios-tiempo que permitan re-Crear el mundo, no importa cuan grandes o pequeños sean los acontecimientos que genere, pero si que transiten hacia la emancipación del ser humano.




BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

http://caosmosis.acracia.net/?p=905 Control y Devenir. Entrevista a Gilles Deleuze con Tony Negri. PDF.
http://caosmosis.acracia.net/?p=513 Posmodernidad y Globalización. Entrevista a Frederic Jameson.
JAMESON, Fredric, Ensayos sobre la Posmodernidad. Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 1991.
LYOTARD, Jean Francois, La condición Posmoderna.
ŽIZEK, Slavoj , Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.

MELO, JULIO 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario